“AUTONOMÍA Y RÉGIMEN MUNICIPAL EN LA PROVINCIA DEL CHUBUT”.
Prólogo del Dr. Daniel A. Sabsay. 1ª Edición – Esquel (Chubut) – Ricardo Tomás Gerosa Lewis Editor, febrero de 2006, 200 páginas, 22 x 16 cms.- ISBN 987-05-0355-1 – Impreso en Imprenta FB (Esquel).
PRESENTACIÓN
1.- En un mundo en el cual, como decía Alvin TOFFLER, “el Estado-Nación es demasiado chico para algunas cosas y demasiado grande para otras”, es obvio que el municipio está llamado a recuperar su protagonismo social e institucional.
Es que, como se ha señalado con criterio acertado, “los municipios son las instituciones gubernamentales que se encuentran más próximas a la comunidad y poseen mejor conocimiento de sus necesidades y posibilidades, lo que les concede mayor ascendiente y arraigo para desempeñar naturalmente el rol de promotor de su desarrollo”. Dicho en otras palabras: estas entidades, en la actualidad, se convierten en “unidades vitales” para la existencia de los pueblos, ya que, al representar el “Estado con rostro humano”, asumen forzosamente funciones más que importantes como lo pueden ser, por ejemplo, la de satisfacer las necesidades más inmediatas de los vecinos y la de solucionar sus problemas más acuciantes. Además, debe recordarse que el municipio fue, desde siempre, la “cuna y el aula de la democracia”, o sea, el ámbito más propicio para lograr una mayor participación ciudadana en la elaboración y toma de decisiones. Y, como si esto fuera poco, no hay que olvidar que Chubut, sin duda influenciada por la “corriente inmigratoria galesa, firme defensora de los principios de autodeterminación y autoabastecimiento de cada asentamiento poblacional, es una de las provincias más ‘municipalistas’ del país, ya que desde su creación –y en contraposición con otros estados provinciales- le otorgó el carácter de ‘autónomos’ a dichas entidades”. Hay, por lo tanto, razones más que suficientes para justificar la realización de esta obra.
2.- Superado ya el debate en torno a la autonomía o autarquía de estas entidades, lo que se pretende en la actualidad es que los municipios más importantes cuenten con su estatuto fundamental o “Carta Orgánica”. Por eso, precisamente, en los primeros capítulos de este libro me detengo a analizar con detenimiento las normas que regulan el procedimiento correspondiente para la sanción de tan ansiado instrumento, como así también aquéllas que –de alguna manera- ponen límites o condicionan su articulado.
3.- Las competencias municipales no pueden estar ausentes. Es que, como nadie puede dudarlo, con el correr de los años éstas han aumentado considerablemente y, de alguna manera, se han convertido en la “columna vertebral” de esta materia. En razón de lo expuesto, la expropiación por causa de utilidad pública, la reglamentación de las cuestiones vinculadas con la protección del medio ambiente y el patrimonio cultural y natural, la prestación efectiva de los servicios públicos esenciales a nivel local, el juzgamiento de contravenciones y faltas municipales, el ejercicio del poder de policía, la contratación de obras públicas y todo lo relacionado con las tierras fiscales existentes en jurisdicción municipal serán, entre otros, temas fundamentales que se analizarán en las páginas que siguen.
4.- Los recursos municipales, es decir, los medios que el municipio tiene para solventarse, también representan un punto crucial en esta temática. Sin recursos no hay autonomía posible. Todo lo relacionado con los impuestos, tasas y contribuciones, así como lo vinculado con los empréstitos y la coparticipación de tributos y regalías, pues, es también abordado y analizado de manera particular.
5.- El Estado, como órgano supremo de la comunidad que satisface de manera subsidiaria las aspiraciones y anhelos de los hombres, necesita de “órganos” para el cabal cumplimiento de sus fines. En virtud de ello, también hay en este libro un estudio específico de la organización del gobierno municipal y, sobre todo, de algunos puntos difíciles: ¿Es conveniente permitirle la reelección al Intendente?. ¿Deben ser retribuidos los concejales por la función que cumplen?. ¿Tienen legitimación los miembros del cuerpo deliberativo para impugnar judicialmente una ordenanza que no votaron?. Las incompatibilidades: ¿No vulneran derechos esenciales que garantiza nuestra Constitución Nacional como lo pueden ser, por ejemplo, el de igualdad ante la ley y el de ser elegido?. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de cada uno de los sistemas electorales?. ¿Rigen en el ámbito municipal las inmunidades de opinión y de arresto?.
6.- Ya en la parte final, los mecanismos de participación ciudadana en el ámbito municipal, la demandabilidad del Estado Municipal y la responsabilidad de sus funcionarios por el mal desempeño o ejercicio irregular de sus funciones, son los temas que terminan de completar el contenido de este opúsculo e invitan, de alguna manera, a pensar en un modelo distinto.-